Seguro que piensas que el oxígeno proviene de los árboles, lo habitual que has estudiado: la fotosíntesis y como los árboles generan oxígeno, pero la mayor parte del oxígeno de la Tierra que respiramos los seres humanos, proviene de diminutas plantas oceánicas, llamadas fitoplancton. Estos organismos viven cerca de la superficie del agua y se desplazan con las corrientes.
El oxígeno proviene del fitoplancton, pero qué es.
Los científicos están de acuerdo en que el oxígeno de cada respiración que tomamos, proviene de las plantas del océano. La mayor parte de este oxígeno proviene de pequeñas plantas oceánicas, llamadas fitoplancton, que viven cerca de la superficie del agua y se desplazan con las corrientes. Como todas las plantas, hacen la fotosíntesis, es decir, usan la luz solar y el dióxido de carbono para producir alimentos. Un subproducto de la fotosíntesis es el oxígeno.
Se cree que el fitoplancton contribuye a crear entre el 50 y el 85 por ciento del oxígeno en la atmósfera terrestre. No es ciencia exacta, porque es una cuestión difícil de calcular y determinar. En el laboratorio, los científicos pueden determinar la cantidad de oxígeno que produce una sola célula de fitoplancton. La parte difícil, es calcular el número total de estas plantas microscópicas en los océanos de la Tierra. Las floraciones de fitoplancton ocurren en primavera, cuando hay más luz y más nutrientes disponibles.
El fitoplancton está formado por cianobacterias, algas verdes, diatomeas y dinoflagelados. Aunque es demasiado pequeño para ser visible para el ojo humano por sí mismo.
La densidad del fitoplancton también varía. A veces flota a ras de la superficie. En otros momentos y lugares pueden ser de cien metros bajo el agua. Cuando muchos fitoplancton se agrupan, se ven como limo oceánico verde. El oxígeno del que dependemos de una respiración a otra es provisto principalmente por un vasto ejército de criaturas marinas invisibles.
Cómo surgen las especies gracias al oxígeno que respiramos
Hace unos 400 millones de años, se había acumulado tanto oxígeno en la atmósfera de la Tierra como para que se diera la evolución de los animales terrestres que respiran aire. Pero el oxígeno libre de por sí, no era suficiente.
Era necesaria otra forma de oxígeno vital para las especies: la acumulación de un tipo especial de oxígeno en la parte superior de la atmósfera terrestre. Allí, donde se unieron tres átomos de oxígeno, se formó ozono. Esta capa de ozono en la parte superior de la atmósfera terrestre protege a los organismos terrestres de la dañina radiación ultravioleta del sol.
Existe un tipo de fitoplancton, el Prochlorococcus, que libera innumerables toneladas de oxígeno a la atmósfera. Es tan pequeño que millones pueden caber en una gota de agua. El Prochlorococcus ha alcanzado fama por ser quizás el organismo fotosintético más abundante del planeta. Se ha estimado que Prochlorococcus proporciona el oxígeno para una de cada cinco respiraciones. Increíble, ¿verdad?.
Otra parte del oxígeno que respiramos proviene de las plantas
Aquí si que tendremos en cuenta el tema de la fotosíntesis de las plantas y los árboles tal como lo conocemos. Las selvas tropicales son las responsables de aproximadamente un 30% del oxígeno que se produce para los seres que la habitamos.
La importancia de cuidar los mares y océanos
Cuidar nuestro entorno ya no es solo importante para la preservación de las especies en peligro de extinción, sino que siendo egoístas y pensando ya solo en la raza humana, si todo sufre un deterioro, lo harán también las especies que nos proporcionan lo más importante para vivir: el oxígeno.
Toda la naturaleza está interconectada y relacionada, y dependemos todos unos de otros, ya que somos una cadena vital. Los pequeños gestos pueden ayudar a que ese deterioro no avance tan rápido.
Todo esto solo depende de ti, conciénciate. Es importante disminuir los niveles de contaminación, utilizar menos energía, no destruir los hábitats naturales con la deforestación y las industrias y sobre todo no ensuciar nuestros océanos con plásticos y otros residuos.